Todo comenzó con 25 cajas vacías de batería recién llegadas al aeropuerto de Miami.
Los agentes de aduana las vieron tan sospechosas que empezaron a investigar lo que resultó ser una red que traficó ilegalmente armas desde Estados Unidos hacia Venezuela al menos desde 2013. A la justicia estadounidense le costó casi un año de investigaciones y operativos descubrir a un grupo de venezolanos que transportó fusiles de guerra, pistolas, cargadores y decenas de miles de municiones a través de vuelos comerciales y barcos desde el sur de Florida. En febrero, tres personas se declararon culpables y esperan sus sentencias, y otros cinco fueron acusados y son reclamados por la justicia de EE.UU. Louis Casuso, abogado de uno de los tres venezolanos detenidos, le aseguró a BBC Mundo que es en ese segundo grupo de cinco que se encuentran los "verdaderos líderes y organizadores" de la red de tráfico de armas. "Ellos son los peces gordos. Ellos están mucho más involucrados y son más importantes porque están relacionados con envíos anteriores mucho mayores", afirmó el letrado. Miami es considerado por expertos como uno de los mayores puntos de tráfico ilegal de armas para Centro y Sudamérica por su intenso flujo aéreo y marítimo, además de las permisivas normas de acceso a armamento en el estado de Florida. El mes anterior, por ejemplo, el gobierno de Evo Morales informó del decomiso de 75 armas de grueso calibre que salieron desde Miami e ingresaron a Bolivia.
Maracaibo-Miami-Maracaibo
El 16 de abril del año pasado, agentes de aduana en la zona de carga del Aeropuerto Internacional de Miami decidieron abrir el cargamento "sospechoso". Se trataba de "25 cajas de baterías para autos con residuos de pegamento, partes modificadas y papel carbón", según la declaración jurada del agente de la división de Seguridad Nacional de la Policía de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) Elvis Corrales, quien estuvo presente aquel día. Ese envío llegó desde Maracaibo con destino al domicilio de una colombiana en el barrio miamense de Kendall. La peculiaridad del contenido del cargamento provocó que la división de Seguridad Nacional del ICE optara por hacerle seguimiento. Para no perder detalle de lo que podía suceder con las cajas de batería de auto que ingresaron a Miami en abril, según el agente Corrales, la división de Seguridad Nacional del ICE apeló al uso de cámaras de vigilancia. Así fue como detectaron que dos individuos, José Gutiérrez Morales y Alfredo Montilla Hernández, transportaron las armas que debían ser enviadas a Venezuela hasta el domicilio de Kendall. En varios viajes, los dos venezolanos llevaron cinco rifles de asalto AR-15, ocho pistolas, 23.500 balas y 19 cargadores de alta capacidad para armas largas.Medio año de vigilancia
Seis meses después del ingreso de las cajas de batería a Miami y el inicio de las labores de vigilancia, la justicia estadounidense dio su primer golpe. Fue el 21 de octubre de 2016, día en el que Gutiérrez y Montilla fueron arrestados. En su declaración ante un juzgado de Miami, el agente Corrales señala que el arresto se produjo después de que los dos individuos intentaron enviar el armamento "escondido dentro de las mismas cajas de batería que llegaron en abril de 2016". Los dos venezolanos habían entregado el cargamento en una compañía de transporte marítimo llamada Conavenca.
¿Quién es quién?
- José Gutiérrez Morales: el 21 de octubre transportó las cajas de batería cargadas con armas y munición del domicilio en Kendall a una empresa de cargo marítimo. El 24 de junio, junto a otros investigados aún no detenidos y cuyos nombres no fueron revelados, logró enviar por mar dos rifles y aproximadamente 15.000 balas dentro de generadores eléctricos a Venezuela. Fue arrestado después del episodio de octubre y se declaró culpable en febrero.
- Alfredo Montilla Hernández: colaboró con Gutiérrez en el traslado del armamento a una compañía que realiza envíos en barco. Fue arrestado después de hacer la entrega, el 21 de octubre. Reconoció culpabilidad en febrero y su sentencia será dictada en abril.
- Abrahán Aguilar Sánchez: en mayo de 2016, mientras ingresaba a Estados Unidos, fue separado del resto de los viajeros en el Aeropuerto Internacional de Miami. Se detectó en su celular el número de teléfono de Ener Soto, la persona que envió las cajas de batería en abril y acusado por otros envíos de armas de Estados Unidos a Venezuela. En junio de 2016 fue a recibir a José Gutiérrez en la terminal aérea de Miami. Gutiérrez señaló como lugar de residencia en Estados Unidos a la dirección de domicilio de Aguilar en Miami. Aguilar fue arrestado el 1 de diciembre intentando viajar de Miami a Maracaibo. Se declaró culpable en febrero de 2017.
El tercer arrestado
El 1 de diciembre de 2016, Abrahán Aguilar Sánchez fue detenido en el Aeropuerto Internacional de Miami. El ciudadano venezolano intentaba salir de Estados Unidos y viajar a su país cuando agentes del ICE impidieron que subiera al avión, de acuerdo al expediente de su caso instalado en la Corte Federal del Distrito Sur de Florida. Después de una revisión de su teléfono celular, los agentes de seguridad establecieron que tenía contactos con los dos arrestados anteriores y con al menos uno de los cinco "peces gordos" que supuestamente coordinan la red. Dos meses después, en febrero de este año, los tres venezolanos se declararon culpables ante una Corte Federal en Miami por intento de traficar de armas.
Los cinco "peces gordos"
Las investigaciones establecieron que el caso de las cajas de batería está vinculado con envíos anteriores de armas que datan de 2013. Por estos delitos, la justicia estadounidense acusó en febrero de este año a cinco personas más. Se trata de Ender Enrique Soto Hernández, Ender Alberto Soto Hernández, Luis Antonio Urdaneta Pozo, Wilmer Hinestroza Pereira y Alcibiades de Jesús Palmar Narváez. El abogado Louis Casuso señaló que Urdaneta fue arrestado en Orlando en las anteriores semanas y se sabe que los hermanos Soto Hernández permanecerían en Venezuela. "Eso complica el caso puesto que no hay tratado de extradición vigente entre EE.UU. y Venezuela", señaló Casuso.
