Un brote de hantavirus preocupa en el sur de Argentina y de Chile.
El virus ha provocado la muerte de nueve personas en Argentina y de una en Chile. Se trata de una enfermedad viral grave que transmiten los ratones silvestres infectados y que afecta a los pulmones de los humanos. No tiene una cura específica. El primer caso de este brote se confirmó el 14 de noviembre en la localidad de Epuyén, donde se cree que se originaron todos los casos. Hasta el momento, según el último parte del Gobierno de Salud de la región de Chubut, en el sur de Argentina, hay registrados 28 casos y 10 fallecimientos, incluida una joven chilena de 29 años que se infectó en Argentina. Además, quedan 93 personas bajo aislamiento respiratorio selectivo con el objetivo de detener la propagación del virus. Pero ¿cómo saber si estás afectados por el virus?Los síntomas
Los síntomas que produce el hantavirus se parecen a los de un estado gripal: fiebre, dolores musculares, escalofríos, dolor de cabeza, diarrea, náuseas, vómitos y a veces dolor en la zona abdominal o en la parte baja de la columna.
El contagio
Los ratones silvestres infectados eliminan el virus a través de la saliva, las heces y la orina. Al secarse, el virus se transporta por el aire. Las personas se pueden contagiar al respirar el aire contaminado en lugares donde hayan estado estos roedores. También se pueden contagiar con mordeduras o al estar en contacto directo con ratones vivos o muertos. Una de las particularidades de este brote es que se puede transmitir entre humanos, según las autoridades sanitarias. Es lo que creen que sucedió en Epuyén. Así, el virus puede transmitirse por vía aérea a través del contacto estrecho con una persona infectada durante los primeros días de síntomas.Antecedentes
No se trata de una enfermedad desconocida para Argentina. Entre 2013 y 2018 se confirmaron 111 fallecidos por hantavirosis en el país, con una mortalidad del 18%, según datos del gobierno. Pero la virulencia con la que se ha manifestado este brote ahora sí es inusual.